martes, 2 de diciembre de 2014

ATRACTIVOS VARIOS

PONGO DE MANSERICHE
El Pongo de Manseriche]] se encuentra en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, al noroeste del Perú. De todos los pongos que existen en el país, tal vez sea el más conocido.
CARACTERISTICAS:
En su recorrido estos cursos de agua se han enfrentado a las condiciones del relieve y han formado, dependiendo de las depende circunstancias, desde amplios cauces hasta cañones profundos. En ocasiones, cuando por la fuerza de la pendiente un río logra atravesar la cordillera oriental, conforma lo que en el Perú se denomina pongo (palabra derivada del quechua punku, que quiere decir "puerta").
UTILIDAD
Los Pongos revisten una gran utilidad porque por lo general son los canales de agua que permiten conectar dos cuencas. De esta forma, siguiendo sus aguas se han podido integrar territorios, a veces dispares.

Éste es el último obstáculo que debe enfrentar el río Marañón en su intento por alcanzar la llanura amazónica. En su recorrido de oeste a este, el Marañón va recibiendo aportes de distintos ríos, en especial de los afluentes por el norte, pero el de mayor importancia es el gran río Santiago. Antes de Manseriche, el Marañón ostenta un cauce cuyo ancho varía entre 250 y 400 metros, pero a medida que empieza a travesar los doce kilómetros de cordillera, empieza a estrecharse hasta que aparecen las paredes casi verticales del pongo que oscurecen el cauce en los cuatro kilómetros de la parte central de su recorrido.

En este punto, el ancho es de sólo 35 metros, lo que lo hace especialmente peligroso por los remolinos o muyunas que suelen formarse. Cuando el río Santiago (afluente del Marañón en el inicio del pongo de Manseriche) incrementa su caudal debido a las lluvias en las cabeceras de su cuenca, el caudal del Marañón también se incrementa, y con ello atravesar el pongo se hace muy peligroso. En las paredes rocosas al inicio del pongo, hay marcas pintadas por lo lugareños que indican hasta qué punto es seguro atravesarlo.
HISTORIA
La primera noticia del pongo de Manseriche data de 1558, cuando un grupo de expedicionarios españoles en busca del mítico Dorado se dejó arrastrar por la corriente. La expedición estaba comandada por Juan Salinas Loyola, sacerdote jesuita de Ecuador, que describe el pongo como "una terrorífica serie de torrentes y remolinos". En 1619, el pongo es atravesado por el capitán Diego Vaca de Vega. En 1693, el padre Samuel Fritz, sacerdote jesuita checo también atraviesa el pongo y establece los orígenes del Marañón en la laguna de Lauricocha. En 1743, La Condamine atraviesa esta vía fluvial.

El 26 de octubre de 1869, la cañonera peruana BAP "Napo", al mando del teniente primero AP Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui, logra remontar por primera vez el pongo de Manseriche, no sin dificultades, lo que obligó a la nave a usar toda su fuerza.

En junio de 1899, el estadounidense F. W. Up De Graff remontó este pongo en compañía de otros aventureros, buscando "el oro de los incas". Sus peripecias las relata en la obra Cazadores de cabezas del Amazonas (Head Hunters of the Amazon), en la que también describe la convivencia con la tribu de los antipas y la visita a las ruinas de la colonia de Borja, atacada por los huambisas hacía más de 30 años.

El 21 de febrero de 1933 una escuadrilla de tres hidroaviones Douglas O-38P del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) que se dirigía de Paita (Piura) hacia Iquitos (Loreto) en pleno Conflicto de Leticia de 1932-33 fue sorprendida por una terrible tormenta tropical forzando un acuatizaje, la turbulenta corriente los arrastró hacia el pongo, al intentar despegar una de las aeronaves se estrelló contra una de las riberas perdiendo la vida el Alférez Alfredo Rodríguez Ballón, todos los tripulantes de la escuadrilla y los aviones fueron rescatados por los indios huambisas y aguarunas de la zona.

En años recientes el pongo de Manseriche ha sido y es transitado con mayor frecuencia gracias a las lanchas a motor que cada vez imprimen mayor potencia a las embarcaciones. Es común apreciar embarcaciones con motores de 80 HP atravesar con facilidad este reto de la naturaleza.
APROVECHAMIENTOS ENERGÉTICO
En la actualidad los pongos no son sólo sinónimo de dificultad, peligro o aventura, sino que también señalan un potencial desarrollo energético por aprovechamiento de las caídas y la fuerza de las aguas, lo que permite, al menos en teoría, convertir esa energía hidráulica en energía eléctrica. De ello se tienen varios ejemplos en el Perú, donde las aguas del pongo del Mantaro han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y las aguas del río Santa han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica del Cañón del Pato para generar la energía que necesitan, respectivamente, las regiones del centro y del norte de este país.




PONGO DE MANSERICHE

PONGO DE MANSERICHE
El Pongo de Manseriche]] se encuentra en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, al noroeste del Perú. De todos los pongos que existen en el país, tal vez sea el más conocido.
CARACTERISTICAS:
En su recorrido estos cursos de agua se han enfrentado a las condiciones del relieve y han formado, dependiendo de las depende circunstancias, desde amplios cauces hasta cañones profundos. En ocasiones, cuando por la fuerza de la pendiente un río logra atravesar la cordillera oriental, conforma lo que en el Perú se denomina pongo (palabra derivada del quechua punku, que quiere decir "puerta").
UTILIDAD
Los Pongos revisten una gran utilidad porque por lo general son los canales de agua que permiten conectar dos cuencas. De esta forma, siguiendo sus aguas se han podido integrar territorios, a veces dispares.

Éste es el último obstáculo que debe enfrentar el río Marañón en su intento por alcanzar la llanura amazónica. En su recorrido de oeste a este, el Marañón va recibiendo aportes de distintos ríos, en especial de los afluentes por el norte, pero el de mayor importancia es el gran río Santiago. Antes de Manseriche, el Marañón ostenta un cauce cuyo ancho varía entre 250 y 400 metros, pero a medida que empieza a travesar los doce kilómetros de cordillera, empieza a estrecharse hasta que aparecen las paredes casi verticales del pongo que oscurecen el cauce en los cuatro kilómetros de la parte central de su recorrido.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/Pongo_de_manseriche.jpg/350px-Pongo_de_manseriche.jpg
En este punto, el ancho es de sólo 35 metros, lo que lo hace especialmente peligroso por los remolinos o muyunas que suelen formarse. Cuando el río Santiago (afluente del Marañón en el inicio del pongo de Manseriche) incrementa su caudal debido a las lluvias en las cabeceras de su cuenca, el caudal del Marañón también se incrementa, y con ello atravesar el pongo se hace muy peligroso. En las paredes rocosas al inicio del pongo, hay marcas pintadas por lo lugareños que indican hasta qué punto es seguro atravesarlo.
HISTORIA
La primera noticia del pongo de Manseriche data de 1558, cuando un grupo de expedicionarios españoles en busca del mítico Dorado se dejó arrastrar por la corriente. La expedición estaba comandada por Juan Salinas Loyola, sacerdote jesuita de Ecuador, que describe el pongo como "una terrorífica serie de torrentes y remolinos". En 1619, el pongo es atravesado por el capitán Diego Vaca de Vega. En 1693, el padre Samuel Fritz, sacerdote jesuita checo también atraviesa el pongo y establece los orígenes del Marañón en la laguna de Lauricocha. En 1743, La Condamine atraviesa esta vía fluvial.

El 26 de octubre de 1869, la cañonera peruana BAP "Napo", al mando del teniente primero AP Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui, logra remontar por primera vez el pongo de Manseriche, no sin dificultades, lo que obligó a la nave a usar toda su fuerza.

En junio de 1899, el estadounidense F. W. Up De Graff remontó este pongo en compañía de otros aventureros, buscando "el oro de los incas". Sus peripecias las relata en la obra Cazadores de cabezas del Amazonas (Head Hunters of the Amazon), en la que también describe la convivencia con la tribu de los antipas y la visita a las ruinas de la colonia de Borja, atacada por los huambisas hacía más de 30 años.

El 21 de febrero de 1933 una escuadrilla de tres hidroaviones Douglas O-38P del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) que se dirigía de Paita (Piura) hacia Iquitos (Loreto) en pleno Conflicto de Leticia de 1932-33 fue sorprendida por una terrible tormenta tropical forzando un acuatizaje, la turbulenta corriente los arrastró hacia el pongo, al intentar despegar una de las aeronaves se estrelló contra una de las riberas perdiendo la vida el Alférez Alfredo Rodríguez Ballón, todos los tripulantes de la escuadrilla y los aviones fueron rescatados por los indios huambisas y aguarunas de la zona.

En años recientes el pongo de Manseriche ha sido y es transitado con mayor frecuencia gracias a las lanchas a motor que cada vez imprimen mayor potencia a las embarcaciones. Es común apreciar embarcaciones con motores de 80 HP atravesar con facilidad este reto de la naturaleza.
APROVECHAMIENTOS ENERGÉTICO
En la actualidad los pongos no son sólo sinónimo de dificultad, peligro o aventura, sino que también señalan un potencial desarrollo energético por aprovechamiento de las caídas y la fuerza de las aguas, lo que permite, al menos en teoría, convertir esa energía hidráulica en energía eléctrica. De ello se tienen varios ejemplos en el Perú, donde las aguas del pongo del Mantaro han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y las aguas del río Santa han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica del Cañón del Pato para generar la energía que necesitan, respectivamente, las regiones del centro y del norte de este país.




CATARATA GOCTA

CATARATA GOCTA

La catarata Gocta, conocida localmente como La Chorrera, es un salto de agua que se encuentra en las cercanías de los caseríos peruanos de Cocachimba y San Pablo, distrito de Valera, provincia de Bongará, departamento de Amazonas en el noreste del Perú.

HISTORIA
Los vecinos del lugar siempre han conocido a esta cascada como Gocta. "Chorrera" es la palabra que emplean los pobladores de Coca y Cocachimba para decir ‘catarata’. En ese mismo valle hay aproximadamente 22 cataratas (chorreras).
En marzo de 2006, un grupo de exploradores liderados por el alemán Stefan Ziemendorff, decidieron tomar las medidas topográficas de la cascada y descubrieron que ―con sus 540 metros de caída libre― es la quinta caída libre de agua más alta del mundo:1
    Kerepakupai Merú (Salto del Ángel), de 807 m, en Bolívar (Ve  Kjeragfossen, de 715 m, en Noruega. Esta cascada se seca durante algunas épocas del año. Salto Kukenaam, de 674 m; en Bolívar (Venezuela). Esta cascada se seca durante algunas épocas del año.
Cascada del Ventisquero Colgante, de 549 m, en Aisén (Chile).
Catarata Gocta, de 540 m, en Amazonas (Perú).
La altura total de la catarata es de 771 m, lo que la ubica en el lugar n.º 15 en la lista mundial de cascadas, estando las cataratas las Tres Hermanas (914 m, en Junín) en tercer lugar, y la catarata Yumbilla (896 m, en Amazonas, en quinto lugar.

LEYENDA
Existen dos leyendas acerca de esta catarata: una se relaciona con la maldición de una bella sirena rubia que ayudada de serpiente gigante custodian una vasija de oro. Otra habla del lugareño Juan Mendoza que desapareció encantado por las rocas que hay detrás de la catarata.

TURISMO
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Peru_physical_map.svg/280px-Peru_physical_map.svg.png
La catarata de Gocta es visitada por muchos turistas, los cuales inician su recorrido desde la ciudad de Chachapoyas, para luego pasar al poblado de Cocachimba, desde donde se inicia una caminata en la cual se pueden apreciar interesantes plantas y animales de costa y sierra. Existe alojamiento en Cochachimba que permite descanso a la vista de la catarata. Esta visita es parte del circuito turístico norte del Perú, que en su etapa en la región de Amazonas que engloba además visitas a reservas naturales en la selva en zona todavía virgenes y que son hogares de muchas especies de animales en peligro de extinción. Además incluye la fortaleza prehispánica de Kuélap, ruinas de una fortaleza construida por la Cultura Chachapoyas entre los siglos X y XIV, antes de su conquista por el Imperio incaico, así como los Sarcófagos de Carajía, los mausoleos de Revash, el museo de Leymebamba, la La laguna de los Cóndores, el camino Inca en Amazonas, La ruta de Gran Vilaya, la caverna de Quiocta, entre muchos otros.

ZONA RESERVADA
Dada la trascendencia de la catarata Gocta, las autoridades de la región Amazonas hacen gestiones para proteger las riquezas que existen en la zona, por ejemplo, valiosas especies de flora y fauna.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/Gocta_-_Ao%C3%BBt_2007_-_01.jpg/800px-Gocta_-_Ao%C3%BBt_2007_-_01.jpg


KUELAP

Kuélap o Cuélap


 Es un importante sitio arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales del Perú, en la Provincia de Luya, fue construido por la cultura arqueológica Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del Cerro Barreta (a 3000 msnm.). La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza 19 metros de altura. Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo XI, coincidiendo con el periodo de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y su ocupación debió culminar hacia mitades del siglo XVI. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.


UBICACION Y ACCESO.

El complejo arqueológico de Kuélap está ubicado en las coordenadas 6°25′9.29″S 77°55′22.85″O, en el departamento de Amazonas, provincia de Luya. Se accede desde la carretera de Leymebamba, dejando la carretera asfaltada a la altura de Nuevo Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, donde el camino prosigue por via carrozable en ascenso, hasta llegar a una planície en las proximidades del monumento, donde encontramos un sendero que nos lleva directamente a la Ciudadela. También es posible el acceso por un sendero empinado que parte del poblado de El Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, con un recorrido de 8 kilómetros y un desnivel de 965 metros.

DESCUBRIMIENTO.

Este monumental exponente de la arquitectura de los chachapoyas permaneció virtualmente ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año referido, al realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, pudo admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el sitio arqueológico. Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el francés Louis Langlois, que lo analizó en la década de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió con anterioridad.



Acceso principal
La entrada principal atestigua su uso para personajes de alto estatus, no solamente por su forma y detalles arquitectónicos, sino

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Kuelap_Steine.JPG/325px-Kuelap_Steine.JPG



Mira una de las tres entradas estrechas a la fortaleza.
además, por la ubicación de numerosos bloques de piedra en su construcción que fueron ornamentados con diversos símbolos de tipo religioso que incluyen rostros y animales míticos, serpientes y símbolos de profundo contenido religioso. En este acceso se han mantenido los testimonios del proceso de crecimiento del sitio, incluyendo grandes capas de relleno que permitieron de manera sucesiva la extensión del acceso, tanto en altura como su crecimiento hacia el interior.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Kuelap_-_Ao%C3%BBt_2007_-_06.jpg/330px-Kuelap_-_Ao%C3%BBt_2007_-_06.jpg


Templo Mayor

El Templo Mayor es uno de los centros sagrados de mayor importancia para el monumento. Este edificio en la forma de un cono truncado invertido, tiene 13.5 m. de diámetro en su parte superior, en la cual se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales complejos que incluyó el colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así en un gran osario. En torno al edificio se han encontrado diversas entierros humanos y ofrendas que proceden desde la costa norte, como desde la sierra de Ayacucho en el sur y Cajamarca en la sierra norte.
Plataforma circular
La Plataforma Circular, ubicada inmediatamente sobre la muralla sur del sitio, tuvo una función íntimamente vinculada con el Templo
Mayor. En esta plataforma debió residir el personaje que tuvo bajo su responsabilidad el funcionamiento del templo. El final de la historia ocupacional de Cuélap, se relaciona con una masacre de grandes proporcione
s que ocurrió de manera exclusiva dentro de los límites de esta plataforma, que no incluyó mujeres, pero que fue realizada por un grupo local bien organizado, en el marco de un conflicto por el poder. Este hecho fue seguido de un gran incendio que marca los días finales de ocupación del sitio. este triste acontecimiento debió ocurrir alrededor de 1570 cuando se establece el sistema de reducciones de indios por el poder colonial español. En el centro de esta plataforma hubo un osario semejante al que se registró en la parte superior y central del Templo Mayor.
Pueblo Alto
El Pueblo Alto se ubica en la parte norte y oeste del sitio y tiene una muralla que lo delimita y separa del resto del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los cuales se accede por dos accesos, uno que permite ingresar al sector norte y central y el otro que permite el acceso solamente al sector sur, de carácter básicamente residencial.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/18/Kuelap_-_El_Tintero_-_Ao%C3%BBt_2007.jpg/330px-Kuelap_-_El_Tintero_-_Ao%C3%BBt_2007.jpg
La Tumba Inca del Pueblo Alto Sur
Dentro de una estructura especial se descubrió una tumba Inca, de un personaje adolescente, con ofrendas de alta calidad, que incluye fina cerámica, objetos de madera muy destruidos y una nariguera de metal. Es posible que se trata de una ofrenda del tipo Capacocha, costumbre Inca en los centros de mayor importancia religiosa del imperio. -Sector Central del Pueblo Alto Este sector debió cumplir una función pública durante los últimos momentos de ocupación. Por esta razón, solamente cuanta con tres estructuras de formas cuadradas y rectangulares, de época Inca, que se superponen a estructurales circulares más antiguas. En el extremo sur de este sector, se ubica una estructura cuadrangular muy destruida, que contenía numerosos entierros humanos primarios y secundarios. Este edificio debió tener un techo a dos o cuatro aguas. Debajo de ella hay evidencias de edificios más antiguos.

Callanca

Vista de Kuelap.
Este es un edificio de época Inca. Es el más grande del sitio, es de forma rectangular y ha sido propuesta su función como Callanca, un edificio que servía durante la época Inca, para propósitos ceremoniales bajo techo, pero también como hospedaje para viajeros o invitados.
El Torreón

Edificio sólido de tipo ceremonial ubicado en el extremo norte del sitio, forma parte del sector norte del Pueblo Alto y colinda con un abismo inaccesible hacia el lado oeste. En la parte superior se encontraron centenares de piedras de naturaleza caliza que fueron redondeadas para ser utilizadas como proyectiles para honda, los que debieron ser utilizados para propósitos ceremoniales, ya que para propósitos defensivos no cumplía un papel significativo. si se utilizó hondas, el espacio superior solo debió permitir la presencia de muy pocas personas, tal vez una sola que las arrojaba hacia el oeste, ya que hacia el este, los techos de las casas vecinas impedía la visibilidad.

Es evidente que Kuélap es un monumento anterior al Imperio inca. Considerando su carácter monumental, es indudable que debió desempeñar un papel protagónico en el pasado de la cultura chachapoyas. En efecto, la arquitectura de Kuélap es, en términos generales, la misma que se halla dispersa en el área cultural de los chachapoyas. Lo que no se ha podido precisar hasta ahora es en qué momento del largo proceso de desarrollo de la cultura chachapoyas, cuyos inicios podrían remontarse al siglo VIII, fue levantado el monumento de Kuélap. Asimismo, se desconoce el tiempo que perduró su florecimiento y cuándo y por qué fue abandonado.


Hay otros aspectos que no han podido ser dilucidados, como el transporte de los bloques de piedra hasta lo alto de la montaña y la habilidad de los arquitectos involucrados en la construcción, que supieron dotarla de un sofisticado sistema de drenaje del agua de las lluvias. En la actualidad, por estar obstruidos sus conductos, el monumento se ha ido "hinchando". Al dilatarse la gran plataforma, las piedras de las murallas que la revisten van desprendiéndose. Tampoco ha quedado aclarado cómo se llevaba a cabo el suministro de agua para sus moradores; tal vez algunos de los recintos carentes de acceso hayan servido como reserva. Los demás recintos, en su gran mayoría, debieron ser almacenes de alimentos a la manera de los tambos incaicos, en los que se solía edificar un conglomerado de graneros.