Kuélap o Cuélap
Es
un importante sitio arqueológico preinca ubicado en los Andes nororientales del
Perú, en la Provincia de Luya, fue construido por la cultura arqueológica
Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones
caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial,
orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima
del Cerro Barreta (a 3000 msnm.). La plataforma se extiende a lo largo de casi
600 metros y tiene como perímetro una muralla que en algunos puntos alcanza 19
metros de altura. Se estima que su construcción debió iniciarse hacia el siglo
XI, coincidiendo con el periodo de florecimiento de la cultura Chachapoyas, y
su ocupación debió culminar hacia mitades del siglo XVI. Sus colosales murallas
y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un
conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole
administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.
UBICACION Y ACCESO.
El complejo arqueológico de Kuélap está ubicado en las
coordenadas 6°25′9.29″S 77°55′22.85″O, en el departamento de Amazonas,
provincia de Luya. Se accede desde la carretera de Leymebamba, dejando la
carretera asfaltada a la altura de Nuevo Tingo, cercano a la ribera del
Utcubamba, donde el camino prosigue por via carrozable en ascenso, hasta llegar
a una planície en las proximidades del monumento, donde encontramos un sendero
que nos lleva directamente a la Ciudadela. También es posible el acceso por un
sendero empinado que parte del poblado de El Tingo, cercano a la ribera del
Utcubamba, con un recorrido de 8 kilómetros y un desnivel de 965 metros.
DESCUBRIMIENTO.
Este monumental exponente de la arquitectura de los chachapoyas
permaneció virtualmente ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco
accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año
referido, al realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez de
Chachapoyas, pudo admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el
sitio arqueológico. Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos
estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el
francés Louis Langlois, que lo analizó en la década de los años 1930, y Adolf
Bandelier, que lo describió con anterioridad.
La entrada principal atestigua su uso para personajes de alto estatus, no solamente por su forma y detalles arquitectónicos, sino

Templo Mayor
El Templo Mayor es uno de los centros sagrados de mayor importancia para el monumento. Este edificio en la forma de un cono truncado invertido, tiene 13.5 m. de diámetro en su parte superior, en la cual se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales complejos que incluyó el colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así en un gran osario. En torno al edificio se han encontrado diversas entierros humanos y ofrendas que proceden desde la costa norte, como desde la sierra de Ayacucho en el sur y Cajamarca en la sierra norte.
Plataforma circular
La Plataforma Circular, ubicada inmediatamente sobre la muralla sur del sitio, tuvo una función íntimamente vinculada con el Templo
Mayor. En esta plataforma debió residir el personaje que tuvo bajo su responsabilidad el funcionamiento del templo. El final de la historia ocupacional de Cuélap, se relaciona con una masacre de grandes proporcione
s que ocurrió de manera exclusiva dentro de los límites de esta plataforma, que no incluyó mujeres, pero que fue realizada por un grupo local bien organizado, en el marco de un conflicto por el poder. Este hecho fue seguido de un gran incendio que marca los días finales de ocupación del sitio. este triste acontecimiento debió ocurrir alrededor de 1570 cuando se establece el sistema de reducciones de indios por el poder colonial español. En el centro de esta plataforma hubo un osario semejante al que se registró en la parte superior y central del Templo Mayor.
Pueblo Alto
El Pueblo Alto se ubica en la parte norte y oeste del sitio y tiene una muralla que lo delimita y separa del resto del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los cuales se accede por dos accesos, uno que permite ingresar al sector norte y central y el otro que permite el acceso solamente al sector sur, de carácter básicamente residencial.

La Tumba Inca del Pueblo Alto Sur
Dentro de una estructura especial se descubrió una tumba Inca, de un
personaje adolescente, con ofrendas de alta calidad, que incluye fina
cerámica, objetos de madera muy destruidos y una nariguera de metal. Es
posible que se trata de una ofrenda del tipo Capacocha, costumbre Inca
en los centros de mayor importancia religiosa del imperio. -Sector
Central del Pueblo Alto Este sector debió cumplir una función pública
durante los últimos momentos de ocupación. Por esta razón, solamente
cuanta con tres estructuras de formas cuadradas y rectangulares, de
época Inca, que se superponen a estructurales circulares más antiguas.
En el extremo sur de este sector, se ubica una estructura cuadrangular
muy destruida, que contenía numerosos entierros humanos primarios y
secundarios. Este edificio debió tener un techo a dos o cuatro aguas.
Debajo de ella hay evidencias de edificios más antiguos.
Callanca
Este es un edificio de época Inca. Es el más grande del sitio, es de
forma rectangular y ha sido propuesta su función como Callanca, un
edificio que servía durante la época Inca, para propósitos ceremoniales
bajo techo, pero también como hospedaje para viajeros o invitados.
El Torreón
Edificio sólido de tipo ceremonial ubicado en el extremo
norte del sitio, forma parte del sector norte del Pueblo Alto y colinda con un
abismo inaccesible hacia el lado oeste. En la parte superior se encontraron
centenares de piedras de naturaleza caliza que fueron redondeadas para ser
utilizadas como proyectiles para honda, los que debieron ser utilizados para
propósitos ceremoniales, ya que para propósitos defensivos no cumplía un papel
significativo. si se utilizó hondas, el espacio superior solo debió permitir la
presencia de muy pocas personas, tal vez una sola que las arrojaba hacia el
oeste, ya que hacia el este, los techos de las casas vecinas impedía la
visibilidad.
Es evidente que Kuélap es un monumento anterior al Imperio
inca. Considerando su carácter monumental, es indudable que debió desempeñar un
papel protagónico en el pasado de la cultura chachapoyas. En efecto, la
arquitectura de Kuélap es, en términos generales, la misma que se halla
dispersa en el área cultural de los chachapoyas. Lo que no se ha podido
precisar hasta ahora es en qué momento del largo proceso de desarrollo de la
cultura chachapoyas, cuyos inicios podrían remontarse al siglo VIII, fue levantado
el monumento de Kuélap. Asimismo, se desconoce el tiempo que perduró su
florecimiento y cuándo y por qué fue abandonado.
Hay otros aspectos que no han podido ser dilucidados, como
el transporte de los bloques de piedra hasta lo alto de la montaña y la habilidad
de los arquitectos involucrados en la construcción, que supieron dotarla de un
sofisticado sistema de drenaje del agua de las lluvias. En la actualidad, por
estar obstruidos sus conductos, el monumento se ha ido "hinchando".
Al dilatarse la gran plataforma, las piedras de las murallas que la revisten
van desprendiéndose. Tampoco ha quedado aclarado cómo se llevaba a cabo el
suministro de agua para sus moradores; tal vez algunos de los recintos carentes
de acceso hayan servido como reserva. Los demás recintos, en su gran mayoría,
debieron ser almacenes de alimentos a la manera de los tambos incaicos, en los
que se solía edificar un conglomerado de graneros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario