martes, 2 de diciembre de 2014

ATRACTIVOS VARIOS

PONGO DE MANSERICHE
El Pongo de Manseriche]] se encuentra en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, al noroeste del Perú. De todos los pongos que existen en el país, tal vez sea el más conocido.
CARACTERISTICAS:
En su recorrido estos cursos de agua se han enfrentado a las condiciones del relieve y han formado, dependiendo de las depende circunstancias, desde amplios cauces hasta cañones profundos. En ocasiones, cuando por la fuerza de la pendiente un río logra atravesar la cordillera oriental, conforma lo que en el Perú se denomina pongo (palabra derivada del quechua punku, que quiere decir "puerta").
UTILIDAD
Los Pongos revisten una gran utilidad porque por lo general son los canales de agua que permiten conectar dos cuencas. De esta forma, siguiendo sus aguas se han podido integrar territorios, a veces dispares.

Éste es el último obstáculo que debe enfrentar el río Marañón en su intento por alcanzar la llanura amazónica. En su recorrido de oeste a este, el Marañón va recibiendo aportes de distintos ríos, en especial de los afluentes por el norte, pero el de mayor importancia es el gran río Santiago. Antes de Manseriche, el Marañón ostenta un cauce cuyo ancho varía entre 250 y 400 metros, pero a medida que empieza a travesar los doce kilómetros de cordillera, empieza a estrecharse hasta que aparecen las paredes casi verticales del pongo que oscurecen el cauce en los cuatro kilómetros de la parte central de su recorrido.

En este punto, el ancho es de sólo 35 metros, lo que lo hace especialmente peligroso por los remolinos o muyunas que suelen formarse. Cuando el río Santiago (afluente del Marañón en el inicio del pongo de Manseriche) incrementa su caudal debido a las lluvias en las cabeceras de su cuenca, el caudal del Marañón también se incrementa, y con ello atravesar el pongo se hace muy peligroso. En las paredes rocosas al inicio del pongo, hay marcas pintadas por lo lugareños que indican hasta qué punto es seguro atravesarlo.
HISTORIA
La primera noticia del pongo de Manseriche data de 1558, cuando un grupo de expedicionarios españoles en busca del mítico Dorado se dejó arrastrar por la corriente. La expedición estaba comandada por Juan Salinas Loyola, sacerdote jesuita de Ecuador, que describe el pongo como "una terrorífica serie de torrentes y remolinos". En 1619, el pongo es atravesado por el capitán Diego Vaca de Vega. En 1693, el padre Samuel Fritz, sacerdote jesuita checo también atraviesa el pongo y establece los orígenes del Marañón en la laguna de Lauricocha. En 1743, La Condamine atraviesa esta vía fluvial.

El 26 de octubre de 1869, la cañonera peruana BAP "Napo", al mando del teniente primero AP Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui, logra remontar por primera vez el pongo de Manseriche, no sin dificultades, lo que obligó a la nave a usar toda su fuerza.

En junio de 1899, el estadounidense F. W. Up De Graff remontó este pongo en compañía de otros aventureros, buscando "el oro de los incas". Sus peripecias las relata en la obra Cazadores de cabezas del Amazonas (Head Hunters of the Amazon), en la que también describe la convivencia con la tribu de los antipas y la visita a las ruinas de la colonia de Borja, atacada por los huambisas hacía más de 30 años.

El 21 de febrero de 1933 una escuadrilla de tres hidroaviones Douglas O-38P del Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) que se dirigía de Paita (Piura) hacia Iquitos (Loreto) en pleno Conflicto de Leticia de 1932-33 fue sorprendida por una terrible tormenta tropical forzando un acuatizaje, la turbulenta corriente los arrastró hacia el pongo, al intentar despegar una de las aeronaves se estrelló contra una de las riberas perdiendo la vida el Alférez Alfredo Rodríguez Ballón, todos los tripulantes de la escuadrilla y los aviones fueron rescatados por los indios huambisas y aguarunas de la zona.

En años recientes el pongo de Manseriche ha sido y es transitado con mayor frecuencia gracias a las lanchas a motor que cada vez imprimen mayor potencia a las embarcaciones. Es común apreciar embarcaciones con motores de 80 HP atravesar con facilidad este reto de la naturaleza.
APROVECHAMIENTOS ENERGÉTICO
En la actualidad los pongos no son sólo sinónimo de dificultad, peligro o aventura, sino que también señalan un potencial desarrollo energético por aprovechamiento de las caídas y la fuerza de las aguas, lo que permite, al menos en teoría, convertir esa energía hidráulica en energía eléctrica. De ello se tienen varios ejemplos en el Perú, donde las aguas del pongo del Mantaro han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, y las aguas del río Santa han sido aprovechadas por la central hidroeléctrica del Cañón del Pato para generar la energía que necesitan, respectivamente, las regiones del centro y del norte de este país.




No hay comentarios:

Publicar un comentario